El comité de expertos de Juventud e Infancia propone 107 medidas para crear entornos digitales seguros

03/12/2024
Image
Comité de expertos de Juventud

El Consejo de Ministros ha recibido el informe elaborado por un comité de 50 personas expertas independientes, encargado por el Ministerio de Juventud e Infancia. Este documento establece una hoja de ruta para garantizar entornos digitales seguros para niñas, niños y adolescentes, y representa un paso decisivo en la protección de sus derechos en el ámbito digital.

El informe, que consta de 150 páginas, incluye un diagnóstico detallado sobre el impacto de las tecnologías en la infancia y la adolescencia, abordando temas como la responsabilidad de la industria tecnológica, la exposición de menores en redes sociales, el papel de las familias y las herramientas de protección existentes. A partir de este análisis, se presentan 107 medidas, organizadas en plazos de implantación a corto, medio y largo plazo, para garantizar un marco de prevención, detección precoz y protección frente a posibles vulneraciones de los derechos de las personas menores de edad.

Entre las propuestas dirigidas a las familias, se destacan pautas para un acceso gradual y seguro a los dispositivos digitales, respetando la privacidad, la intimidad y el desarrollo educativo de los menores. Estas recomendaciones incluyen:

  • De 0 a 3 años: Evitar cualquier exposición a dispositivos digitales.
  • De 3 a 6 años: Desaconsejar su uso salvo en casos excepcionales bajo supervisión adulta.
  • De 6 a 12 años: Limitar el uso de dispositivos con acceso a Internet y fomentar actividades físicas y presenciales.
  • De 12 a 16 años: Priorizar teléfonos analógicos sin acceso a Internet y retrasar al máximo la introducción de móviles inteligentes. Si se permite su uso, es esencial implementar controles parentales.

El informe también remarca la necesidad de una mayor regulación en la industria tecnológica, argumentando que la autorregulación ha demostrado ser insuficiente. Entre las medidas propuestas figuran:

  • Configuración predeterminada de espacios seguros en los dispositivos (control parental).
  • Etiquetado obligatorio que advierta sobre los riesgos para la salud asociados al uso de los dispositivos.
  • Reforzamiento de mecanismos de denuncia y bloqueo en plataformas digitales.
  • Elaboración de informes de impacto sobre los productos tecnológicos.

En el ámbito educativo, se propone regular el uso de dispositivos en centros escolares. Los dispositivos privados de los estudiantes no estarían permitidos en educación infantil y primaria, y su uso se limitaría a fines pedagógicos en secundaria. Para los dispositivos del centro, se recomienda revisar las aplicaciones utilizadas, eliminar sistemas de gratificación inmediata y establecer límites por edad.

Derechos digitales